El aceite de amapola se extrae de la semilla (Papaver somniferum).
Es un producto usado por artistas y restauradores y que no debe faltar en un taller ya que como otros aceites más conocidos y resinas como dammar o aceite de linaza, cártamo y nuez por ejemplo, es un estupendo aglutinante para la pintura al óleo.
En inglés se le llama poppy oil o poppyseed oil, y es un aceite que aparentemente puede parecer caro, pero esto se debe a sus inigualables cualidades, ya que es transparente, seca o endurece rápido y al secar no pierde su elasticidad además que es fácil de manejar.
Hay muchísimas recetas a lo largo de la historia de la restauración y la pintura que han usado aceite de amapola ya que amarillea menos que el de linaza, aunque es menos duro que este último, ya que la pátina amarilla de la linaza le ayuda a una mejor protección y conservación de la obra, por lo que lo ideal es usar el aceite de nuez y adormidera para colores o pigmentos luminosos y claros y el de linaza para los oscuros que no se note el color amarillento.
En el caso de la restauración y conservación de muebles lo usamos en el taller- estudio de restauración la barbacana, para el cuidado tanto de cuero como de madera por su alto poder de hidratación y rápido secado, por lo que es muy útil cuando encontramos una madera muy seca o cuero en las mismas condiciones, como ha sido, por poner un ejemplo, el caso de un bargueño del siglo XVII que hemos recibido con su mesa. Esta, estaba forrada con el cuero original de la época, pero totalmente seco y resquebrajado, tanto es así, que si no se tenía sumo cuidado a la hora de manipularlo, se partía y desintegraba como si de una hoja seca se tratara, y al aplicar capas finas, a modo de crema para que se vaya absorbiendo en el poro, y de esta manera fuera hidratandose de forma mucho más profunda, para poder ganar elasticidad e hidratación para que sea más facil cerrar el poro y luego poder trabajar mejor en la pieza. Es un producto apto para la restauración ya que en la época de la pieza a intervenir se usaba.
Si quereís comprar este aceite podeis hacerlo a traves de la web en la tienda online aprovechando que teneis envíos gratuitos en toda la Península Ibérica o bien a través de cualquier tienda especializada en productos de restauración y bellas artes.
Además, del uso en el campo de la restauración y conservación y bellas artes, se ha usado durante toda la historia del arte para su uso en la cocina y como planta medicinal por sus múltiples propiedades. Las amapolas tienen unas semillas con una composición donde la mitad aproximadamente es aceitosa y no poseen propiedades narcóticas, por lo que se puede usar para cocinar como se hacía en el siglo XIX, o como carburante para las lámparas de aceie de la misma época, como barniz, pintura, jabón o uso médico (ya que se usaba como parte de contraste radiológico), entre otros.
Tiene un alto contenido en esterol lo que le proporciona unas caracteristicas ideales para el cuidado de la piel y el cabello. Suaviza la piel lo cual esta clinicamente probado y al contener ácido linoleico hidrata profundamente.
La amapola siempre ha estado presente a lo largo de la historia aunque no hay una certeza exacta de dónde apareció por primera vez, pues la hay en África, Asia y Europa, y aunque en el caso de España se cree que la amapola blanca la trajeron los arabes durande la conquista de la Península, por lo que hay campos enteros de esta flor sobre todo en la zona de Castilla la Mancha, (Toledo), la realidad es que no hay una certeza para poder afirmar su origen con exactitud.
Sabemos, a lo largo de la historia del arte, que los antiguos griegos la relacionaban con Hinpos, la personificación griega del sueño. Habitaba en una cueva oscura y en la engrada había amapolas entre otras plantas, por lo que le hacía no vivir en la realidad y convertirse en el gurdián de los sueños.
Como siempre espero os haya gustado el artículo, me encantaría que dejarais vuestras impresiones en un comentario para poder seguir mejorando.
Muchas gracias
Andrea R. del Collado
http://www.tallerestauracion.com

Add comment